miércoles, 19 de enero de 2022

Facturación Computarizada / Firma Digital / Algoritmos

 Firma Digital

Es un mecanismo criptográfico que permite al receptor de un mensaje firmado digitalmente identificar a la entidad originadora de dicho mensaje (autenticación de origen y no repudio), y confirmar que el mensaje no ha sido alterado desde que fue firmado por el originador (integridad).




Garantías de la Firma Digital

 

  1. Autenticidad: La firma digital ayuda a garantizar que la persona que firma es quien dice ser.
  2. No Repudio: El signatario no puede negar la firma digital ya que solo él posee el certificado digital y la clave privada.
  3. Integridad: La firma digital ayuda a verificar que el contenido no se ha cambiado o manipulado desde que se firmó el documento.

Beneficios

 

  1. Reduce el uso de papel.
  2. Disminuye costos operativos.
  3. Agiliza y simplifica la entrega de facturas.
  4. Permite implementar trámites en línea.

¿Cómo obtienes un certificado digital?

 

Para obtener un certificado digital válido a nivel nacional puede acudir a una entidad certificada autorizada o una Agencia de Registro y realizar el trámite ante ella:

 

·         Agencia para el Desarrollado de la Sociedad de Información en Bolivia – ADSIB.

·         Certificaciones Digitales Digicert SRL.

jueves, 6 de febrero de 2020

Cómo normalizar una base de datos

Qué es la Normalización de una base de datos

El proceso de normalización de una base de datos relacional consiste en aplicar una serie de reglas para evitar a futuro realizar queries, o consultas innecesariamente complejas. En otras palabras están enfocadas en eliminar redundancias e inconsistencias de dependencia en el diseño de las tablas.
Resultado de imagen para IMAGEN DE NORMALIZACION
Las bases de datos se normalizan para:
  • Evitar la redundancia de datos
  • Proteger la integridad de los datos
  • Evitar problemas de actualización de los datos en las tablas
Para poder decir que nuestra base de datos está normalizada deben respetarse 3 niveles de normalización.

miércoles, 22 de enero de 2020

Competencias en TIC

Mira el video y realiza la lectura sobre competencias en TIC para la educación.
¿Alguna vez te has preguntado qué tan bueno o malo eres con las TIC?
Hoy hablaremos de qué debemos aprender sobre el uso de las TIC en el sistema educativo.


Resultado de imagen para tic
La UNESCO ha publicado en el 2018 un marco de competencia de las TIC para docentes llamado ICT Competency Framework for Teachers (Versión 3) es una herramienta que proporciona una guía para el desarrollo de programas de capacitación docente de TIC en educación, el cual deberá ser  contextualización a las necesidades locales y nacionales para que sea realmente efectivo.

Este manual está dirigido al personal de capacitación docente, expertos en educación, encargados de formular políticas, personal de apoyo docente y otros proveedores de desarrollo profesional. La implementación del ICT CFT, como de toda política o programa de capacitación, requiere del compromiso por parte del los liderazgo y autoridades educativas, para generar las condiciones de tiempo, espacio y recursos necesarios para su implementación.

La versión 3 del ICT CFT emerge como parte de la estrategia del marco de competencias en el área de educación para la Agenda 2030 del Desarrollo Sostenible, la que fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. La 3ra versión del manual aborda los desarrollos tecnológicos y pedagógicos de los últimos años en el campo de las TIC y la educación, con mayor énfasis en los principios inclusivos de no discriminación, acceso abierto y equitativo a la información e igualdad de género en los procesos educativos respaldados con tecnología.